El Poder de las Palabras en la Salud: Entrevista a Alba Costa

Conoce a Alba Costa, una periodista convertida en experta en copywriting, que está sacudiendo el sector de la salud con su lenguaje amigable y accesible. De cómo el copywriting irrumpió en su vida, a su misión de hacer la jerga médica entendible para todos nosotros, esta entrevista está llena de joyas.

¡Empezamos!

¿Cómo te introdujiste en el mundo del copywriting y la identidad verbal?

Estudié periodismo y comunicación audiovisual en una época en la que prácticamente no existían las redes sociales.

Así que hablábamos mucho sobre notas de prensa, entrevistas, argumentarios…, pero aún muy poco sobre blogs, Facebook o marca personal por ejemplo.

Si me hubiera quedado en ese “soy periodista” no habría podido ayudar realmente a ningún cliente a comunicar mejor porque la comunicación ha cambiado muchísimo. La única opción posible era seguir formándome y así apareció el copywriting en mi vida.

Una habilidad que ya había escuchado en la carrera pero que la vinculaba a las grandes agencias de publicidad y a esos claims de las grandes marcas. Como muchos, un anuncio captó mi atención y acabé estudiando copywriting.

Más adelante, me di cuenta de que necesitaba ir a la base, a cómo definir la identidad de una marca para lograr la diferenciación.

Me formé en marca personal con Irene Milian y en identidad verbal con Haizea de Pedro. Y a partir de ahí ha sido un no parar de aprender, probar, testar y crear mi propio método.

¿Por qué decidiste especializarte en el sector de la salud y el bienestar?

Siempre digo que para mí fue una evolución natural.

Cuando tenía 23 años empecé como responsable de comunicación en un departamento de salud y eso me dio la oportunidad de conocer el sector desde dentro. Sus necesidades, carencias y sobre todo el inmenso potencial que tenían y que no estaban aprovechando.

Allí descubrí que mi propósito era lograr una comunicación sanitaria más directa y clara. Tras más de 8 años dirigiendo la comunicación en hospitales públicos di el salto al Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia. Trabajar en el gabinete de comunicación me permitió dar voz a un colectivo que necesitaba ser escuchado.

Los farmacéuticos son el primer punto de contacto, y a menudo el más cercano, con la población. Pero les fallaba algo importante, saber comunicarlo.

Una vez más volvía a mi propósito: ayudar a los profesionales sanitarios a conectar mejor con sus pacientes.

Así que cuando decidí trabajar como freelance lo tuve claro. Sin darme cuenta llevo 15 años en el sector y es sin duda el lugar en el que más puedo aportar.

¿Cuál es el mayor desafío al que te enfrentas al escribir para profesionales de la salud?

Sin duda el desconocimiento del sector.

En las carreras de ciencias de la salud, hasta hace muy muy poco, no se hablaba nada de comunicación ni de marketing (y ahora muchas veces el contenido que les dan está desfasado)

Así que el primer paso es hacerles comprender que la comunicación con sus pacientes debe ser horizontal. Es decir, deben conseguir comunicar su mensaje en un lenguaje que ellos entiendan, y que no son menos profesionales por no hablar con términos técnicos.

Por otra parte, escribir para profesionales de la salud requiere conocer muy bien el sector. Sus objetivos, miedos, puntos de dolor, objeciones… Y también saber entender procedimientos más técnicos para poder “traducirlos” en palabras que los pacientes comprendan.

La verdad es que es un trabajo maravilloso.

¿Cómo ayudas a los profesionales de la salud a conectar con sus pacientes a través de las palabras?

Ayudo a profesionales de sector salud (tanto empresas como profesionales independientes) a través de mi Método Ancla, que combina estrategia de comunicación, identidad verbal y copywriting.

  1. Estrategia de comunicación: trabajamos juntos mes a mes para ayudarles a definir su estrategia y empezar a implementarla.
  2. Copywriting: escribo sus textos. Esos que a veces se les hacen bola. En digital (web, email o blog) y en papel (manuales, flyers, carteles…)
  3. Identidad verbal: les ayudo a definir su identidad verbal y creo su propio manual para que toda la comunicación tenga coherencia.

Además, imparto formaciones en empresas e instituciones educativas sobre copywriting e identidad verbal.

¿Cómo puede un profesional de la salud o bienestar comenzar a trabajar contigo? ¿Cuál es el proceso?

Lo primero siempre es conocernos en una primera reunión para ver en qué punto se encuentra y cómo puedo ayudarles con su comunicación. Pueden escribirme a través de mi perfil de LinkedIn o al email info@albacostacopywriting.com y reservamos una primera sesión.

Además, cada martes envío una carta en la que comparto tips y consejos sobre comunicación, copywriting e identidad verbal. Para recibirla solo tienen que suscribirse en mi newsletter.

Publicaciones Similares