Una charla íntima sobre curación de contenidos con Roser Manté

Roser Manté es especialista en una disciplina que hoy en día tiene más valor que nunca: la curación de contenidos. Esto es, detectar el contenido de calidad entre el maremagnum de Internet. En esta entrevista, profundizaremos en qué consiste exactamente su trabajo, y en cómo puede beneficiarte.

¡Empezamos!

¿Cómo definirías la «curación de contenidos» y por qué es crucial en la era digital?

La «curación de contenidos» es el proceso de seleccionar, organizar y compartir información relevante para una audiencia específica.

Para hacer curación se identifican, recopilan y presentan contenidos en diferentes formatos (artículos, vídeos, imágenes…) y se ofrecen a la audiencia con la idea de dar información extra y contexto

Para mí es crucial porque frente la cantidad ingente de información online (la curación de contenidos se basa en contenidos digitales) es necesario encontrar lo que es relevante de lo que no es

Y si lo que encontramos y ofrecemos, lo compartimos a una audiencia, estamos consiguiendo ahorrar tiempo a esta audiencia a buscar ellos mismos la información y establecemos confianza y credibilidad hacia nosotros, como buenos curadores.

Pero la curación de contenidos no es solo compartir sin más. Le ponemos contexto: un resumen, las ideas clave… para ayudar a la comprensión de los contenidos que encontramos. Y podemos detectar fake news y evitar su propagación.

¿Qué valor añade la curación de contenidos a una estrategia de marketing digital?

Para mí, el valor principal es la diferenciación como marca. Una marca que usa la curación de contenidos en su estrategia de comunicación se está diferenciando a otra marca.

Y unido a esta diferenciación, la marca establece una autoridad y una reputación como conocedora y divulgadora de las tendencias y las noticias más importantes de su sector.

¿Cómo identificar fuentes fiables y relevantes para curar contenidos?

Primero, investigando quién hay detrás de los contenidos originales, si tiene una buena reputación en el sector y su autoridad. Los contenidos se pueden validar también comparando con otros contenidos de la misma temática y ver puntos en común y datos que se pueden verificar.

También usar contenido de fuentes oficiales o que hace referencia a fuentes oficiales, y por estudios e informes recurrir a fuentes académicas y científicas.

Hay programas que sirven para validar si la información es fiable, como las plataformas fact-checking. En España tenemos Maldita, Newtral o Verificat, entre otras; y en América Latina podemos encontrar Chequeando (Argentina), Agência Lupa (Brasil), Chilecheck (Chile), Detector de Mentidas en Colombia o Verificando en México.

¿Cómo equilibrar el contenido propio con el contenido curado en una estrategia de comunicación digital?

Hay diferentes teorías y métodos que defienden el % de contenido curado que hay que tener una estrategia de comunicación digital y esto depende de la estrategia que se implante.

Para mí, un buen equilibrio es un 20/80. 20% del contenido que se comparte es contenido curado, el otro 80% es contenido propio.

Hay casos, como newsletters tipo Morning Brew o The kloshletter, que en su estrategia predomina el contenido curado, en algún caso superando el 95%. Estos casos es porque su estrategia gira alrededor del contenido curado.

¿Qué tendencias en curación de contenidos deberían tener en cuenta los profesionales de la redacción digital?

Una de las tendencias es la curación de contenidos especializada. El profesional de la redacción digital puede crear una comunidad a través de contenidos de un sector concreto, o hasta hiperespecializándose en una temática dentro del sector.

Esto hace que la comunidad pueda ser más pequeña que en el caso de hacer curación de contenidos generales, pero a la vez está más comprometida y es leal a la marca. 

Como profesional de la redacción digital, esta hiperespecialización también le beneficia en que le hace destacarse y diferenciarse de la competencia, así como convertirse en una autoridad en la temática.

Y no nos olvidamos de la monetización. Con esta hiperespecialización y comunidad más leal, se puede monetizar a través de contenido de pago, de afiliados o de productos relacionados.

¿Qué consejos darías a alguien que está empezando en la curación de contenidos?

Si se está empezando lo importante no querer abarcar más de lo que se puede. Keep it simple en el sentido que mejor empezar con fuentes de información que conocemos válidas (oficiales, de reputadas marcas…) y usando técnicas de curación de contenidos básicas.

Para no enrollarme, hay 6 sistemas de curación de contenidos (extraer, retitular, citar, resumir, paralelizar y storyboard, de más fácil a más complicado). Para empezar recomiendo usar los tres primeros, hasta que estemos más habituados a resumir, extraer ideas o unir puntos, que lo podremos hacer con los otros sistemas.

También leer mucho. De lo que leeremos, no siempre será de interés, pero poco a poco nuestro ojo y nuestra mente aprenderá a detectar lo que aporta información y valor. Y escuchar a la audiencia, o analizar las métricas (que pueden ser los comentarios que hacen o nos llegan) para saber si hay interés en lo que estamos compartiendo.

Espero que con esta pequeña introducción a la curación de contenidos descubras cómo puedes usarla para abrirte camino como redactor digital. Y gracias a José Luis por esta pequeña conversación sobre ello.

Publicaciones Similares