Cómo crear el calendario editorial de un blog

Te sientas frente a tu escritorio, tu ordenador delante de ti y, allí la tienes, esperándote.

La famosa página en blanco que no sabes por dónde coger.

Mientras tanto lo único que puedes pensar es:

“¿Pero qué leches publico yo ahora?”

Una semana más sin saber qué escribir en el blog. Apuras hasta el último momento y, tras un largo rato pensando, se te viene una idea a la cabeza.

Y, aunque no te convence demasiado, acabas escribiendo el post para salir del paso.

O incluso dejas de publicarlo: “total por un día que no publique, no pasa nada”.

Así hasta que lo abandonas porque las visitas no llegan a tu web.

Y esto sucede por no crear un calendario editorial para tu blog.

Como no quiero que llegues a esta situación, en este artículo te voy a contar qué es un calendario editorial y las claves para planificar tu contenido. 

Además, te diré algunas herramientas que puedes usar para crear tu calendario.

¿Qué es un calendario editorial y para qué sirve?

Un calendario editorial es nuestra hoja de ruta; el documento donde vamos a planificar la estrategia de contenidos para el blog del negocio. 

Aquí incluiremos qué publicar, cuándo, quién será la persona que lo lleve a cabo y, en definitiva, cualquier información importante para crear tus contenidos.

Lo que quiero que te quede claro es que, aunque hay aspectos comunes a la elaboración de un calendario, luego podemos añadir más datos que consideramos relevantes para su desarrollo.

Mira.

Lo puedes ver de esta manera.

Podríamos compararlo como si fuese nuestra propia agenda de tareas o bloc de notas.

Porque (te aseguro por experiencia) si escribes al tuntún y vas sobre la marcha, sin planificar tus contenidos con el tiempo necesario, lo irás dejando poco a poco hasta que un día olvides publicar en tu blog.

Y para que no te ocurra esto, tienes que planificar con suficiente antelación.

¿Pero cuánto es suficiente?

Bien, te recomiendo que planifiques tu estrategia de contenidos con un mínimo de 6 meses.

Para que no te pilles los dedos, ya tú sabes.

calendario editorial blog

¿Por qué es importante elaborar un calendario editorial para tu blog?

Pero antes de entrar en detalle a destripar los criterios que debes considerar para la creación de tu calendario de contenidos, te voy a contar por qué deberías invertir tiempo en ello.

Ojo, sobre todo, si quieres que tu blog te ayude a conseguir más clientes y, en definitiva, ganar más dinerito de forma recurrente.

El objetivo final de este canal.

Bueno, no me enrollo más, aquí te dejo los motivos:

  • Garantiza el cumplimiento de las tareas. Si no planificas tu contenido, vas a publicar de pascuas a ramos y dejarás al descuido la actualización de los artículos antiguos. De esta forma, publicas a tiempo y nada queda en el tintero.
  • Permite alinearse con tu modelo de negocio: uno de los grandes olvidados. Ten presente tus principales vías de ingresos, lanzamientos de productos o acciones comerciales, por ejemplo. Te daré la chapita sobre esto en la siguiente sección, no worries.
  • Evita repetir temáticas: si llevas un registro de los post publicados, no tienes porqué preocuparte de repetir sobre un mismo tema. Esto te va a ayudar, sobre todo, cuando lleves varios años creando contenidos en tu blog.
  • Tienes una panorámica 360: toda tu estrategia de un solo vistazo para saber las keywords que estás atacando, contenido creado para tus diferentes perfiles de público objetivo, fechas, etc.
  • Mantiene a tu equipo organizado (si lo tienes): es una forma de que cada persona tenga claro las fechas de entrega.

Como puedes comprobar, te ahorra unos cuantos quebraderos de cabeza.

Ahora sí, vamos a ver cómo hacer un calendario editorial.

Cómo crear un calendario editorial para blog

En el calendario editorial vas a fijar qué contenidos publicar y en qué fechas.

Y esto no debes hacerlo a la ligera si quieres atraer tráfico cualificado a tu web; a tu hogar.

A la hora de diseñar el calendario del blog, considero importante tener en cuenta los siguientes elementos:

  • Modelo de negocio.
  • Buyer persona.
  • Keywords que vas a atacar.
  • Frecuencia de publicación.
  • Contenido a priorizar.

1. Modelo de negocio

Uno de los errores garrafales que cometen el 95% de los blogs a la hora de crear un calendario de contenidos es que no planifican teniendo en cuenta su modelo de negocio.

Y si no, haz tú mismo la prueba.

No consiste en coger la primera idea que aparezca por nuestra mente y empezar a escribir sin sentido.

Recuerda: no queremos atraer a cualquier persona, sino captar la atención de los clientes potenciales, los que están dispuestos a comprar.

Y para ello cada artículo tiene un objetivo concreto que puede ser:

  • Conseguir leads.
  • Incrementar visitas.
  • Aumentar las ventas.
  • Aumentar tu lista de suscriptores.

No me cansaré de repetir por activa y por pasiva que el calendario debe estar alineado con tus principales vías de ingresos.

Imagina que tienes un negocio de fotografía y ofreces servicios para bodas y comuniones, y formaciones.  

Entonces tu contenido debes dirigirlo hacia estas vías.

Y a esto debes añadir las fechas clave de tu negocio.

Me explico.

Imagina que vas a lanzar un nuevo producto.

Con el fin de conseguir más ventas, deberás modificar la estrategia editorial con contenido que apoye a este lanzamiento.

Por ejemplo, atacando los puntos de dolor, resolviendo objeciones o mostrando casos de éxito.

Al final, es importante que apoyen los objetivos estratégicos de tu negocio.

Tus contenidos deben acompañar a la estrategia comercial si quieres que tu blog te ayude a vender más.

2. Buyer persona

Con este apartado me pongo pesadita, pero es crucial para tu negocio.

Antes de ponerte en marcha con el estudio de palabras clave, tienes que conocer quién es tu buyer persona.

Un punto esencial para construir un blog de éxito.

Y con conocer me refiero a sus:

  • Motivaciones.
  • Problemas.
  • Deseos.
  • Objetivos.
  • Objeciones.
  • Etc.

Pero también cómo ayuda tu producto o servicio a esos potenciales clientes.

Esto te va a ayudar a saber qué tipo de contenido crear para tu blog.

Y también cuando es mejor publicarlo.

Volvemos al ejemplo anterior e imagina que ofreces servicios de fotografía para comuniones.

Como la temporada alta es de abril a junio, durante estos meses puedes escribir publicaciones sobre consejos a tener en cuenta en la sesión de fotos para que sea perfecta o cómo elegir al fotógrafo adecuado para la comunión de los hijos, por ejemplo.

3. Palabras clave a atacar

Otro punto a considerar antes de definir el calendario de tu blog es el estudio de palabras clave.

Alma de cántaro, no empieces a añadir todas y cada una de las ideas que te pululan por la cabeza sin ton ni son.

Cuidadín, cuidadín, porque este es otro de los errores más comunes entre la blogosfera.

Ten en cuenta que el objetivo con tus publicaciones es atacar palabras clave que tus clientes potenciales (el tráfico güeno) buscan en Google.

Por tanto, ¿primero? El keyword research.

Y si eliges bien las palabras clave, esto te va a permitir recibir visitas cualificadas.

Para ello, vas a tener que hacer uso de herramientas SEO.

Aquí te voy a dar tres técnicas gratuitas que yo utilizo y me ayudan a tener siempre ideas, pero si quieres profundizar, en este artículo te contamos cómo encontrar temas de blog que enganchen.

Si acabas de empezar y no tienes los recursos económicos suficientes, no te preocupes. 

Puedes hacer uso del planificador de palabras clave de Google. Te da un intervalo aproximado de búsquedas mensuales e información muy útil en tus inicios.

Otras herramientas, como Ubersuggest, tiene 3 búsquedas diarias gratis. Pero si quieres hacerlo de forma profesional, vas a tener que invertir algo de dinero.

El uso de plataformas como Feedly te serán de gran ayuda para saber qué se cuece en tu sector y llevar a cabo la curación de contenidos.

Ponte en modo Sherlock Holmes y analiza la estrategia de tu competencia.

Y una última cosilla.

No todos los artículos del blog se escriben con la intención de posicionarse.

Por ejemplo, puedes escribir sobre un caso de éxito. Esto refleja el beneficio de tu servicio o producto y te permite romper objeciones.

4. Contenido a priorizar

Ahora ya tienes todas las ideas para escribir en tu blog.

Pero tenemos que priorizar.

Porque no tiene sentido que empieces a atacar palabras clave con un nivel de competencia elevado, donde será poco probable que te posiciones entre los primeros resultados y, menos aún, si acabas de empezar.

Yo lo planifico con tres niveles de prioridad:

  • Alta
  • Media
  • Baja

Esto no quiere decir que los contenidos señalados con prioridad baja (por una competencia superior) no los vayas a trabajar.

Al principio no es conveniente, porque no te conoce nadie y es difícil posicionarse por esos términos.

Por tanto, no merece que gastes tu tiempo y dinero en este contenido cuando empiezas.

Deberías tener un plan de promoción muy muy potente para conseguirlo.

Te lo explico mejor con un ejemplo (o dos, que estoy generosa).

Imagina que eres copywriter y escribes un artículo sobre qué es el marketing de contenidos.

Pues sintiéndolo mucho, esto no va a posicionar ni pa’ atrás.

Solo tienes que buscar la enorme competencia de esta keyword y los dominios de autoridad en los primeros resultados.

O imagina un negocio de finanzas recién salido del cascarón que publica un artículo sobre qué son las criptomonedas.

Te diría que me quedo corta si digo que es complicado posicionar esta palabra clave.

Por último, me gustaría recalcar que:

El calendario no es inamovible. Esto no es como un tatuaje que queda grabado para toda la vida.

Si surgen nuevas ideas durante el año y piensas que es una buena oportunidad, cambia esa temática sin problema.

5. Frecuencia de publicación

Definir la frecuencia de publicación también es esencial.

Y ojito con esto, porque no somos del todo realistas.

Al principio estás con el subidón y haces 3-4 artículos por semana, pero pasa un mes y empiezas a publicar sin una frecuencia fija.

Hasta que de repente escribes uno mensual.

Este es el punto donde muchos negocios se dan cuenta de que mantener ese ritmo no es tan fácil.

¿Y qué ocurre?

Pues que con el tiempo dejan de publicar.

Aquí lo importante es escribir de forma recurrente para que tu estrategia de contenidos funcione.

Y con recurrente no me refiero a cantidad, sino a mantenerlo en el largo plazo.

Si solo puedes un artículo al mes, adelante.

Si estás empezando tu negocio y puedes invertir más tiempo para escribir, adelante también.

Pero a medida que creces y ganas clientes se complica (salvo que contrates a un redactor SEO).

Cuando diseñes tu calendario, no te olvides de este apartado.

Ten en cuenta tus recursos y adapta la frecuencia a tu caso particular

Elementos a incluir en el calendario editorial [Ejemplo plantilla]

Antes de entrar en detalle, quiero dejar un punto claro.

El calendario que yo uso no es el mejor del universo, ni mucho menos.

Sí que incluyo una serie de elementos que, a mi parecer, deben contener todos los calendarios. 

Pero luego vas añadiendo secciones y adaptándolo a ti.

Es posible que encuentres otros apartados relevantes para gestionar el contenido de tu blog y no tienen porqué coincidir con los míos.

Dicho esto, tenemos las siguientes opciones:

  • Eres el único responsable de la creación y publicación del contenido.
  • Hay un equipo detrás para la elaboración de contenidos.

Si tu caso es el primero, aquí te dejo los elementos a añadir en tu calendario:

  • Fecha: te aconsejo que planifiques como mínimo a 3 meses vista, aunque si te soy sincera, yo prefiero a 6 meses (así lo hago yo). Me gusta planificar con antelación.
  • Título: a modo orientativo para tener claro el enfoque a seguir cuando redactes.
  • Keyword a trabajar: lleva un seguimiento de las palabras claves que has usado.
  • Categoría: no es obligatorio, pero es útil para los lectores. De un simple vistazo saben qué tipo de contenidos van a encontrar en el blog.
  • Estado. Es una manera de conocer en qué fase se encuentra el artículo. 
  • Objetivo: tráfico, leads, enlaces, branding, etc.
  • Notas: indica el enfoque que quieres dar al artículo y todo lo que necesites apuntar para que no se te olvide. Por ejemplo, “enlazar con x artículo”, “hacer una llamada a la acción al final del post con tu servicio» o “incluir infografía”.
  • URL: aquí no hay mucho más qué decir.

Pero si tienes un equipo detrás para la elaboración del contenido como diseñadores o varios redactores, también es útil añadir el apartado de “autor”.

Así queda definido quién será la persona encargada de escribir cada contenido.

También puedes especificar quién sube los artículos a la web o las personas que se encargan de escoger las imágenes.

Si precisas cada tarea, todo estará más organizado y cada uno tendrá claro cuál es su rol.

Herramientas para crear tu calendario de contenidos

Tienes una amplia variedad de herramientas para crear y gestionar el calendario editorial de tu blog.

Aquí te dejo algunas de mis opciones favoritas:

  • Google Drive (Hoja de cálculo): lo que más me gusta es su sencillez. Puedes hacer cambios con facilidad desde cualquier dispositivo y compartir con tu equipo. De hecho, es la plataforma que uso para crear mi calendario y el de mis clientes. Si quieres, tienes la opción de usar Excel, pero no estará disponible en la nube para consultarlo cuando desees.
  • Google Calendar: puedes gestionar tus tareas y agregar las notificaciones y alarmas que tú quieras.
  • Notion: También te permite gestionar tu calendario y proyectos. Es una plataforma intuitiva y su diseño facilita la organización entre el equipo.
  • Trello, Slack o Asana. Si cuentas con varios redactores, te aconsejo elegir una de estas plataformas para gestionar el proyecto y facilitar la comunicación. 

Y no te compliques la vida.

Centraliza todo el trabajo en una misma plataforma en la medida de lo posible.

Aquí habla la voz de la experiencia y te digo que, usar mil y una herramientas, te dejará la cabeza hecha un lío.

Ahora es el momento de crear tu propio calendario editorial

Para que tu estrategia de contenidos sea efectiva y funcione en el largo plazo, necesitas un calendario editorial.

Programar el contenido con suficiente antelación te asegura la creación de los artículos.

Evita más de un susto y garantiza llevar a cabo las acciones planificadas.

Es el camino para no descuidar el blog y mantener la frecuencia de publicación.

Y aquí no hay más tu tía.

Ya no tienes excusas para crear el calendario de tu blog con el paso a paso que te he dejado en este artículo.

Publicaciones Similares