Desmitificando el copy técnico

Transmitir ideas complejas puede ser todo un reto de comunicación para un publicista o un copywriter, pero ¿qué mejor sensación que la de bajar a tierra con algo que parecía imposible y ahora es entendible para todos?

Como mini anécdota personal os cuento que yo estaba acostumbrada a marcas facilitas hasta que empecé a trabajar para una aceleradora de startups donde tuve que construir identidad de marca y estrategia de comunicación para: un laboratorio de transformación genómica, una app de regalos con IA, una plataforma de cursos de español para extranjeros y una galería de arte.

Todo partiendo de cero, no he hecho nunca un mejor entrenamiento que este.

En este artículo comparto cómo aprendí a simplificar y escribir textos para proyectos complicados de contar en menos de 30 segundos.

Documentación e información de más a menos

Cuando tenemos por delante la redacción de un texto sobre algo grande, complejo o con muchos matices es importante partir de una buena cantidad de información, a ser posible toda la que seamos capaces de recopilar.

Con el objetivo de no volvernos locos, está bien poner una fecha límite dónde dar por terminada esta fase de recopilar información antes de pasar a lo siguiente.

Con todo lo obtenido empezamos a clasificar, según el tipo de proyecto, marca o empresa sobre la que tengamos que escribir podemos utilizar distintas tablas con categorías para ir separando esa información.

Algunas ideas para empezar:

  • Información organizada de más a menos relevante.
  • Separar entre lo técnico y lo que tiene que ver con negocio.
  • Abrir un apartado de “cosas que tienen potencial para ser comunicadas”.
  • Hacer un DAFO y un CAME del negocio y otro de la comunicación.
  • Hacer un listado de recursos verbales parafraseando lo que veamos más interesante del gran bloque de información.

La organización es poder.

copy técnico

La fiesta de la síntesis

Un ejercicio maravilloso de mi profesora de copy Rosa Morel era practicar la síntesis pasando de textos de 500 palabras a 5 y viceversa.

Es en esta parte donde la comprensión lectora y el entendimiento de la información tienen un papel esencial.

La síntesis consiste en ir bajando el nivel de complejidad de las ideas principales del texto. Es decir, que primero hay que sacar esas ideas principales una vez hemos hecho toda la estructura y clasificado la información en la anterior fase.

Esta síntesis nos da cada vez un concepto más visual y claro sobre el tema que estamos tratando.

Lo complejo puede parecer sencillo si lo cuentas bien

Aquí es donde empieza el verdadero copywriting.

Si durante la documentación, organización y síntesis de información hemos utilizado párrafos completos o parafraseado algunas cosas, ahora es el momento de escribir desde cero con todo lo que ya sabemos gracias al trabajo intenso ya hecho.

El objetivo de este punto es traducir lo complejo a palabras sencillas, algunos trucos para arrancar:

  • Cambiar las frases largas por otras más cortas.
  • Utiliza expresiones y recursos al uso para explicar cosas de manera que cualquiera pueda comprenderlas.
  • Elimina repeticiones de verbos innecesarios tipo: “así puedes conseguir llegar hasta otro sitio – cambialo por – así llegas hasta otro sitio”.
  • No construyas párrafos gigantes, separa líneas, usa títulos y formatea el texto con negritas y viñetas para facilitar la lectura y comprensión. Que entre por los ojos.

Con todo esto hasta lo más difícil parecerá un cuento.

Siempre con una estrategia de comunicación clara

Está bien tener en mente los objetivos, a nivel de comunicación, que conseguiremos con toda esta tarea: claridad, entendimiento fácil y concreción. Unos principios comunes a cualquier estrategia que conlleve textos, así que no podemos perderlos de vista.

Hay algunos trucos muy útiles pero que dependen de la estrategia y del público al que nos dirigimos.

Por ejemplo, eliminar tecnicismos dentro de un texto es muy buena idea si las personas a las que les hablamos necesitan comprender algo difícil y no tienen el nivel de conocimiento suficiente respecto a ese tema.

Sin embargo, si es un texto científico para científicos tendremos que adaptar las palabras y recursos a ese lenguaje.

Además, aunque nos encante escribir, es una buena opción apoyarse en recursos más visuales para facilitar la comprensión y sostener el texto; ilustraciones, fotos, gráficos o mapas pueden ser la mano amiga de las palabras para transmitir un mensaje claro.

Publicaciones Similares