Voz de marca inclusiva: cómo comunicar de manera respetuosa y universal

Una voz de marca inclusiva es, en ocasiones, esa gran olvidada por las marcas que se centran en logotipos, colores y tipografías. Pero la realidad es que es más sencillo que nos recuerden por cómo hablamos y por lo que decimos que por lo que se ve de nosotros y nosotras.

En este artículo hablaremos de la inclusión con perspectiva de género.

La importancia de la voz de marca

¿Sabes qué es lo más importante de una marca? ¡Yo te lo digo! La identidad. Supone la base de la diferenciación y todo lo que se construye a partir de ahí debe estar ligado a esa identidad que hemos confeccionado.

Haciendo las cosas con estrategia, no se puede construir la casa por el tejado ni dejar cabos sueltos, por eso la identidad verbal al completo, y concretamente la voz de marca, deben tener un papel importante en la identidad, sea una marca personal o una comercial.

Sabemos la dificultad de destacar en un mercado saturado de marcas y en tu sector, diferenciarte como empresa en la comunicación con la plantilla, conectar fácilmente con las personas, ser uniforme y consistente en identidad, pero sobre todo… ¡ser memorable!

Recuerda: puedes olvidar cómo iba vestida una persona, pero nunca olvidarás su voz.

La inclusión como valor ¡con coherencia!

El siguiente punto importante es entender que los valores que elegimos que nos representen como marca tienen que ser DE VERDAD, parece una tontería decirlo ¡pero no lo es!

Elegir tres o cuatro valores tiene una responsabilidad y una implicación, la estrategia tiene que incluir acciones directamente orientadas a cumplir esos valores. No hay opción de que no sea así.

Si soy una marca y digo “¡voy a ser sostenible!”, no vale con introducir el color verde y motivos medioambientales en la identidad visual, tengo que hacer algo de verdad por la sostenibilidad del planeta. Y si no puedo hacerlo, debo elegir otro valor más acorde.

La inclusión es un valor muy importante, pero sin duda no es fácil bajarlo a tierra en acciones, en muchos aspectos hay una gran falta de conocimiento en torno a cómo llevarlo a cabo. Lo bueno es que cada vez hay más interés en hacerlo.

Entonces aclaremos nuestra mente antes de seguir ¿qué es la inclusión?

Una voz de marca inclusiva con perspectiva de género es una estrategia para hacer que las desigualdades y experiencias de las mujeres, los hombres y las personas con diversas identidades de género sean una dimensión integral dentro de la sociedad y con equidad de oportunidades y posibilidades.

Es importante implementar la inclusión en nuestras marcas porque la publicidad tiene muchísimo impacto en la sociedad y todo el mundo debería sentirse representado.

voz de marca inclusiva

La palabra correcta existe, solo hay que buscarla

Contar con modelos con cuerpos diferentes entre sí para las fotografías de una campaña es un buen ejemplo de inclusión, así como de distintas razas y géneros siempre que la campaña lo permita.

Este tipo de acciones cada día son más frecuentes, sobre todo en el mundo de la moda, que siempre ha estado sesgado por los estereotipos. Lo consideramos un avance en cuanto a inclusión, pero ahora viene lo complicado: hablemos de palabras.

Trabajadores, trabajadoras, trabajadoros, alumnos, alumnas y alumnes… ni es factible ni es estético, y resulta bastante cansino y forzado. Es mucho más realista decir plantilla y alumnado, pues así es cómo podemos llevar a cabo la inclusión en los mensajes de nuestra marca.

La lengua española es maravillosa y dispone de una riqueza léxica increíble, usemosla ¿no?

Soluciones no sexistas para una voz de marca inclusiva

Es el momento de tomar acción. Esta serie de propuestas alternativas a mensajes habituales será la mano amiga para los textos de nuestras marcas.

Para evitar el abuso del masculino genérico y englobar ambos sexos la lengua española cuenta con suficientes recursos morfosintácticos o léxico-semánticos, estas son algunas formas de sustituir estas estructuras:

  • Hombre (referido a mujeres y varones) / Ser humano, persona o humanidad
  • Los ciudadanos / la ciudadanía
  • Los adolescentes / adolescencia
  • Los directores generales / las direcciones generales
  • Jefe de estudios / jefatura de estudios
  • Los técnicos / el personal técnico
  • Los extremeños / el pueblo extremeño

Además, en el caso de que los adjetivos vayan precedidos por un verbo copulativo se pueden buscar sinónimos invariables de género o anteponer un sustantivo sin marca de género. Y también es buena idea sustituir el/los por quien/quienes o la/s persona/s.

  • Los estudiantes participarán / estudiantes participarán
  • Los derechos de los mismos / sus derechos
  • Ellos solicitaron / alguien solicitó
  • Todos / la totalidad

Para los nombres que designan ocupaciones, profesiones u oficios se puede masculinizar o feminizar los términos con su propio morfema o con el artículo. Para el plural se suele optar por el uso del masculino genérico o especificando el sexo por medio de desdoblamientos.

  • Técnico – técnica
  • Redactor – redactora
  • Empresario – empresaria
  • El especialista – la especialista
  • El albañil – la albañil
  • Se contratará personal de limpieza… – se contratará personal de limpieza, hombres y mujeres…
  • Representantes empresariales asistieron… – representantes empresariales, hombres y mujeres, asistieron…

Es recomendable feminizar y masculinizar los términos, manteniendo inalterados los sustantivos de una sola terminación. Y con el plural aconsejamos no utilizar demasiados desdoblamientos y encontrar alternativas que eludan el uso del masculino genérico.

Si nuestro objetivo principal es llegar a las personas, no dejemos a un lado al 50% de la población.

*Agradezco la colaboración de Carmen Morillo Morillo como fuente de info, es promotora de igualdad y me ha facilitado mucha documentación.

Publicaciones Similares